
El Chan del agua
Clemente Corona Bojorge

A lo largo de la república mexicana, el Chan del agua es un personaje muy recurrente dentro de la tradición oral. En Aguascalientes se le considera como un ser mitad hombre, mitad lagarto, que habita en ríos, manantiales y ojos de agua.
Se dice que el Chan del Agua asesinaba sin piedad a aquellos que no respetaran las aguas: asfixiaba a los insolentes… no desaprovechaba instante alguno para retozar con las doncellas que se bañaban en las aguas de “El Campanero”. En consecuencia, las doncellas a los nueve meses daban a luz a un bebé, cuya paternidad se atribuía al Chan del Agua”. (García, 2018)
En el Lago de Chapala, en la ribera norte, aún se sigue conservando algunas historias sobre este personaje, de hecho, existe una comunidad llamada El Chante. Pero sin duda alguna, es en Mezcala de la Asunción, donde se cuenta lo siguiente:
El Chan del agua es el encargado de cuidar y preservar la vida de los animales que habitan en las aguas de este lago. Muchos pescadores que han logrado ver la forma de “El Chan”, lo describen como una persona anciana, de pelo verdoso como el color de las algas y tiene ropas viejas, sus ojos grises y toda su piel está llena de mucosidad como la que desprenden los pescados, por eso el Chan puede tomar forma de cualquier animal; el Chan ha sido visto caminando sobre el agua y aparece cada que la laguna se encuentra en sequía. (Corona, 2016, p. 70)
Como podemos ver, existen ciertos elementos que son comunes, como que este personaje vive en el agua, puede tener una apariencia humana, animal o una combinación de ambas y posee ciertas habilidades mágicas.
A continuación, se presenta el relato de Felipe Aguilar Pulido, que fue recuperado en un trabajo de campo realizado en el 2016.

